Descripción
GÉNERO: Poesía
AUTOR/A: Gabby De Cicco
ISBN: 978-631-6670-03-8
EDICIÓN: 1ra. (2025)
PÁGINAS: 98
Sin responder, siquiera involuntariamente, a las expectativas sociales de valentía irredimible y resistencia heroica que se suele depositar sobre las personas queer, bajo la presunción de que es su misión obligatoria transformar la mierda en arcoíris, y evadiendo de manera absoluta la fuerza gravitacional de la victimización o autocomplacencia, en estos versos, el trauma se pronuncia como quería Anne Cvetkovitch (2018: 17), es decir, como el nombre que se le puede dar a las violencias políticas socialmente situadas. Por eso, este libro parece interpelarnos en el centro de nuestra consciencia histórica: porque nos recuerda, continuamente, el lazo entre las emociones y la política.
M. Eugenia Martí
DE GABBY DE CICCO:
Nació en Rosario, Santa Fe, Argentina, en 1965. Su lema es Lo personal-poético es político, y se describe como une poeta no binarie lesbo feminista. Usa los pronombres: Elle/Ellx. Es poeta, traductore, tallerista. Licenciade en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Forma parte del Programa Universitario de Diversidad Sexual (PUDS-UNR). En 2025 le hicieron entrega del primer título no binario de la UNR. Publicó siete libros de poemas: Bebo de mis manos el delirio (1987), Jazz me blues (1989), La duración (1994), Diario de estos días (1998), Queerland (2011), La tierra de los mil caballos (2016) y Transgénica - Obra reunida (2019). Desde 1990 coordina talleres y clínicas de escritura y lectura de poesía, de reflexión y comunicación feminista. Participó en varios proyectos culturales y de militancia lésbico feminista. En 1985 creó Spectrum Ediciones y dirigió la revista literaria Rayuela (1985-1989). En 2000 co-fundó RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, y en 2005 co-creó Hipólita Ediciones. En radio hizo los programas El infierno musical, Thelma y Louise, Con el agua al cuello, y formó parte de Blues Mundano y Les impertinentes. Recibió en dos oportunidades el Premio Juana Manso por el trabajo feminista radial y por RIMA. Dictó talleres en el marco del Festival Internacional de Poesía de Rosario, el Festival de Poesía de Gualeguaychú, el Taller Chiquero en el Centro Cultural Parque de España de Rosario, Taller de poesía en el Laburatorio Trans del Centro Cultural Kirchner, entre otros. Ha dado charlas en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Sala Lavardén, la Biblioteca de Maestras y Maestros y el MALBA, Festival de Poesía de La Habana. Sus poemas se encuentran en las antologías y libros colectivos: Agua de beber (Nusud, 2001), Poetas argentinas (1961-1980) (Ediciones del Dock, 2007), Gordx el que lee - Lecturas urgentes sobre disidencia corporal y sexual (co-edición Editorial Brandon y La mariposa y la iguana, 2017), Proyecto NUM (Madreselva, 2017), Atlas de la poesía argentina II (EUDLP, 2017), Los reinos de la poesía (Casagrande Editorial, 2018), Poliamor - Anfibia papel (2018), Con estas bocas, en este mundo - Antología 8M (co-edición Rumiar y Poetas por el aborto legal, 2019), catálogo de la muestra Revolucionistas (2019), Las cenizas llegaron a mi patio (Brumana, 2021), Antología degenerada - Una cartografía del lenguaje inclusivo (Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2021), entre otros.