Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver

Transgénica - Obra reunida

Descripción

GÉNERO: Poesía

AUTOR/A: Gabby De Cicco

ISBN: 978-987-3905-43-8

EDICIÓN: 1ra. (2019)

PÁGINAS: 308

Transgénica es un libro urgente, un libro necesario. ¿Para qué necesitamos los poemas, por qué urge escribirlos? Gabby De Cicco se lo pregunta, una y otra vez, mientras cumple su misión, mientras hace lo que tiene que hacer: escribir. El epígrafe de Chantal Maillard que abre este libro dice: escribir/¿y no hacer literatura?/…/¡y qué más da!/hay demasiado dolor/en el pozo de este cuerpo/para que me resulte importante/una cuestión de este tipo./Escribo/para que el agua envenenada/pueda beberse. Esta es la declaración de principios que indica que estamos frente a un libro que no podría no haber sido escrito. Esos son los libros -pienso- que hacen falta: los que están en el lugar del aire para quien está asfixiándose, los que son alimento cuando se desfallece, los que sostienen -físicamente- un cuerpo que trastabilla, que busca, desesperadamente, evitar la caída, los que nos nutren, nos hidratan, nos mantienen con vida en medio de tanta muerte. Los que hacen, por su sola existencia, por la combinatoria de sus palabras y sus silencios, que el agua envenenada pueda beberse. ¿De dónde viene ese agua envenenada contra la cual trabaja, a destajo, sin detenerse, con furia y con delicadeza, la poesía de Gabby De Cicco? ¿De la fealdad y la tristeza del mundo que se nos ha inoculado desde la infancia a todes les que no encajamos en la norma? ¿Del rechazo, de la infinita violencia que sobre nosotres se ha ejercido desde tan temprano que nos ha entrado en la sangre, que nos ha sido transmitida desde la placenta, desde la leche materna, desde los primeros roces y contactos y golpes y cicatrices, desde las primeras mutilaciones, desde las primeras palabras que nos nombraron avasallándonos, ordenándonos, haciendo de nosotres lo que no éramos ni somos ni seremos, pese a lo arrasador de esa violencia? Es animal la resistencia de un cuerpo a ser devastado, a ser convertido en campo de caza, en presa, en víctima propiciatoria y ejemplificadora para que a nadie, a ningún otro cuerpo se le ocurra siquiera la desobediencia. Es animal la resistencia del deseo. (…)

                                                                                              Claudia Masin

DE GABBY DE CICCO:

Nació en Rosario, Santa Fe, en 1965. Publicó seis libros de poemas: Bebo de mis manos el delirio (1987), Jazz me blues (1989), La duración (1994), Diario de estos días (1998), Queerland (2011) y La tierra de los mis caballos (2016). Sus artículos han aparecido en Feminaria, Debate Feminista, Enlaces de AWID, Democracia Abierta, en los suplementos culturales de los diarios La Capital y El Litora, y en Las12, Rosario/12 y suplemento Soy de Página 12. Coordina talleres y clínicas de escritura y lectura de poesía, y de comunicación feminista. Participó en varios proyectos culturales y de militancia lésbico feminista. En 1985 creó Spectrum Ediciones y dirigió la revista literaria Rayuela (1985-1989). En 2000 co-fundó, junto a Irene Ocampo, RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, y en 2005 crearon Hipólita Ediciones. En radio hizo los programas El infierno musical, Thelma y Louise, Con el agua al cuello, y ha participado de Blues Mundano y  Les impertinentes. Recibió en dos oportunidades el Premio Juana Manso por el trabajo feminista radial y por RIMA. Sus poemas han sido incluídos en las antologías y libros colectivos: Agua de beber (Nusud, 2001), Poetas argentinas (1961-1980) (Ediciones del Dock, 2007), Gordx el que lee - Lecturas urgentes sobre disidencia corporal y sexual (co-edición Editorial Brandon y La mariposa y la iguana, 2017), Proyecto NUM (Madreselva, 2017), Atlas de la poesía argentina II (EUDLP, 2017), Los reinos de la poesía (Casagrande Editorial, 2018),  Poliamor - Anfibia papel (2018), Con estas bocas, en este mundo - Antología 8M (co-edición Rumiar y Poetas por el aborto legal, 2019) y catálogo muestra Revolucionistas (2019). Su lema es Lo personal-poético es político, y se describe como unx poeta lesbo feminista intersex no binarie.