Descripción
GÉNERO: Ensayo
AUTOR/A: Pablo Picardo
ISBN: 978-987-3905-32-2
EDICIÓN: 1ra. (2018)
PÁGINAS: 158
Fue el poeta chileno, Gonzalo Rojas, quien citó esta frase que hoy sirve de título a este libro, Colgados del lenguaje. El día de la lengua, el 23 de abril de 2003, recibía el Premio Cervantes y dijo entonces: "no procede la alabanza de esta fecha, sino de la confirmación de que vivimos colgados del lenguaje, como dijo Niels Bohr, y ese lenguaje es el que respiramos y vivimos a cada instante, lo mismo en la península que en las cumbres andinas o en la vastedad oceánica, o en las grandes ciudades, de los trópicos a los hielos". No era simple retórica de ocasión. La cita de un físico por parte de un poeta tiene complejas connotaciones por las relaciones que la poesía y las ciencias mantienen desde sus orígenes. Los lenguajes de ambos permiten pensar en las estrategias aplicadas a la polisemia, es decir la capacidad de significar. Por un lado el lenguaje científico intenta sistemáticamente eliminar la ambigüedad; por el otro, el poético intenta multiplicar significados y obtener una ganancia de sentido. Es fundamental aprender a aplicar hábilmente esas estrategias y traspasar las imaginarias fronteras de las no menos imaginarias dos culturas, porque las dos cuelgan de los labios que los expresan y representan. Este libro intenta poner en evidencia las múltiples estrategias y resoluciones que existen entre los dos lenguajes, así como las correspondientes representaciones del mundo que cada uno reclama por separado. Dividido en tres partes con una amplia y orientadora bibliografía, revisa las dos riberas del asunto. Por un lado, la poesía en las ciencias, y por otro, las ciencias en la poesía. La introducción bucea por las revueltas aguas de las controversias y polémicas de las dos culturas, o equívocamente culturas de las humanidades y de las ciencias. Con esclarecedores ejemplos desde una y otra ribera, se plantea la sorprendente cantidad de préstamos y analogías que habitan el lenguaje formal e informal. ¿Qué tiene un poeta para decir sobre las ciencias? ¿Qué puede un científico decir de la poesía? Esas dos preguntas pueden resumir algunas de las muchas cuestiones de un delicado y viejo diálogo; tan viejo y persistente que para cualquier lector curioso no será nada difícil verificar que, desde el antiguo poeta latino Lucrecio al contemporáneo escritor alemán Hans Magnus Enzensberger, es un diálogo presente en toda la historia de las ciencias.
DE PABLO PICARDO:
(Mar del Plata, Bs.As., 1955) es poeta, ensayista y crítico argentino. Una de las figuras destacadas de la «poesía de pensamiento» que se dio en el período posterior a la dictadura cívico-militar (1976-1983). Docente e investigador universitario, exdirector de la Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM) y director de la revista La Pecera. Algunos de sus libros de poemas son: Quis quid ubi: Poemas de Quintiliano (1998), Una complicidad que sobrevive (2001), Mar del Plata (2005 y 2012), Pasiones de la línea. Poemas de Nicolás de Cusa (2008), O.P.Vida de poesía (2008) y 21 gramos (2014). Entre sus libros de ensayo se destaca: Primer mapa de poesía argentina. Solicitudes y urgencia. El noroeste: la carpa y tarja (2000); la edición de la Antología poética de Joaquín O. Giannuzzi, (Madrid, Visor, 2006). Recientemente publicó Poesía de pensamiento, (Madrid, Endymion, 2006). Ha traducido junto a F. Scelzo y E. Moore The love poems de James Laughlin y han sido publicadas, en revistas y periódicos, versiones suyas de E. Pound, D. H. Lawrence, M. Yourcenar o K. Rexroth.